viernes, 22 de marzo de 2013

Licenciado, Ingeniero y Técnico

 Licenciado, Ingeniero y Técnico


Licenciado


Licenciado es la condición que alcanza alguien que consigue una licencia. El término se utiliza, por lo tanto, para describir a la persona que completó una licenciatura, un título de carácter universitario al que se accede después de cursar una carrera de entre cuatro y seis años de duración.
De acuerdo a la teoría, el individuo que la obtiene queda habilitado para ejercer una cierta profesión, certificando sus capacidades e idoneidad para la actividad en la cual se ha formado. Por ejemplo: “El equipo ha decidido contratar un licenciado en Psicología para enfrentar el último tramo del torneo”“Mi hijo es licenciado en Ciencias de la Comunicación”“Discúlpeme, licenciado, pero no concuerdo con usted”“Necesitamos un licenciado en Administración de Empresas que nos ayude a salir adelante”.

Cabe resaltar que las licenciaturas pueden presentarse como unidades académicas independientes o estar incluidas dentro de una carrera segmentada. En este último caso, la licenciatura constituye la segunda etapa, periodo o ciclo, tras la diplomatura y previo a los estudios de doctorado o maestría.
Por extensión a esta estructura de formación, en el lenguaje cotidiano, se conoce como licenciado a quien se precia de ser culto, experto o entendido“¡Muy bien, licenciado! Nos acaba de enseñar los secretos del fútbol en apenas diez minutos”“No soporto a Miguel, se cree licenciado en relaciones humanas”.
Licenciado también es la persona que ha sido declarada libre o despedida de una obligación: “El entrenador fue licenciado después de una nueva derrota del equipo”“Los soldados fueron licenciados tras dos meses de conflicto”.
“El Licenciado Vidriera”, por último, es un relato escrito por Miguel de Cervantes Saavedra y publicado originalmente en 1613. El texto forma parte de las “Novelas ejemplares” de Cervantes.
Sobrevalorar un título
Antiguamente este título se obtenía al concurrir a la Escuela Mayor y consistía en una especialización obtenida con unos años más de estudio, posteriores al bachillerato; cabe mencionar que al finalizar éste, una persona ya podía trabajar de forma profesional, pero tenía un título menor que con dicha especialización.
En lo que respecta a las abreviaturas, son: Lic. (para referirse a licenciados de ambos sexos), Lcdo. (para referirse a un licenciado de género masculino) y Lcda. (para referirse a una licenciada).
Por último, cabe mencionar que aquellos ciclos de formación conocidos como Estudios Superiores, tales como diplomaturas, ingenierías y licenciaturas se encuentran dentro de lo que se llama Educación Superior y deben estudiarse en instituciones preparadas para ofrecer dicho programa, las Universidades.
Como pequeña reflexión diremos que desde que somos pequeños se nos educa para ser “alguien en la vida”: se nos dice que podemos serlo si estudiamos mucho y nos convertimos en profesionales y se le da al estudio académico una sobre valoración.
Esto trae como consecuencia que, sin importar las inclinaciones y las pasiones de los individuos, casi todos terminen concurriendo a la universidad para estudiar carreras que prometan una vida laboral estable, convirtiéndose en médicos, abogados, economistas, físicos, etc…
Pero todo esto tiene un inconveniente que para nada es menor, ocasiona que muchas personas sean infelices, porque al descubrir que ni siquiera esa carrera y tener un trabajo estable, les proporciona la dicha de sentirse a gusto consigo mismos, sienten que han perdido el tiempo y que su vida se encuentra vacía. Todo por permitir que ciertas normas, que para algunos son válidas, corrompan su libertad y frustren sus deseos de dedicarse a otra cosa que los completa de verdad.
Obtener una licenciatura puede ser ideal si se desea trabajar como médico o ingeniero, pero lo más importante es tener vocación para ello; es necesario estudiar aquello que realmente nos apasiona e intentar crearnos un futuro que nos haga felices.
Por eso, antes de pensar en la salida laboral que tendremos con tal o cual carrera, conviene pensar qué nos gusta y si realmente necesitamos ir a la Universidad para aprender dicha profesión. Es necesario tener presente que muchísimos grandes en lo suyo han sido autodidactas, por lo que la única opción para aprender no es valiéndose del sistema de educación estandarizado, sino del sistema que mejor se amolde a nuestras posibilidades y necesidades.


INGENIERO




Un ingeniero es una persona con dedicación profesional en un campo de la ingeniería. Los ingenieros se preocupan por el desarrollo de soluciones económicas y seguras a problemas prácticos, mediante la aplicación de las matemáticas y el conocimiento científico teniendo en cuenta las limitaciones técnicas. En este sentido, la labor de los ingenieros es el vínculo entre las necesidades de la sociedad y de las aplicaciones comerciales. Algunos consideran esta profesión como un vínculo entre el arte y la ciencia.

Código de Ética de los Ingenieros

Principios Fundamentales
Los Ingenieros sostienen y avanzan la integridad, honor, y dignidad de la ingeniería como profesión, a través de:
        • Usar sus conocimientos y habilidades para mejorar el bienestar humano.
        • Ser honesto e imparcial, y servir con fidelidad al público, a sus empleados, y a sus clientes.
        • Luchar por aumentar el nivel de competencia y el prestigio de ingeniería como profesión.
        • Apoyar las sociedades profesionales y técnicas de sus respectivas disciplinas.
          Dogmas Fundamentales
                        • El ingeniero deberá de tener en alta prioridad la seguridad, la salud, y bienestar del público cuando ejecute sus funciones de ingeniero.
                        • El ingeniero desarrollará trabajos y servicios solo en las áreas de sus competencia.
                        • El ingeniero dará opiniones y dictámenes de una manera objetiva y veraz.
                        • El ingeniero actuara, en asuntos profesionales para cada empleador o cliente, como un agente o encargado fiel, y evitará conflicto de intereses.
                        • El ingeniero desarrollara su reputación profesional a través de los méritos de su servicios, y no competirá de manera ventajosa con otros.
                        • El ingeniero se asociará solo con personas y organizaciones de buena reputación.
                        • El ingeniero continuará su desarrollo profesional a través de educación continua a lo largo de su profesión, y proveerá con oportunidades de desarrollo profesional a aquellos ingenieros bajo su supervisión.

                        TECNICO


                        El concepto de técnico está vinculado al griego téchne, que puede traducirse como “ciencia” o “arte”. Esta noción hace referencia a un procedimiento que tiene como objetivo la obtención de un cierto resultado o fin. Al ejecutar conocimientos técnicos, se sigue un conjunto de reglas y normas que se utiliza como medio para alcanzar un fin.
                        Técnico
                        Se conoce técnico a aquel que domina una técnica. Puede tratarse de un grado o calificación al que se accede a partir de la educación formal, como en el caso de los técnicos químicos o técnicos en radiología. El técnico conoce diversas herramientas, ya sean intelectuales o físicas, que le permiten ejecutar la técnica en cuestión.
                        El servicio técnico es aquel destinado a solucionar problemas vinculados a equipos electrónicos. Las marcas suelen contar con un servicio técnico oficial que incluso cubre los fallos que se producen durante el periodo de garantía. Existen empresas o profesionales que también ofrecen servicio técnico pero de forma independiente (es decir, solucionan problemas que puedan ocurrir en artefactos de distintas marcas).
                        Por ejemplo: “Tengo que llamar al servicio técnico del aire acondicionado ya que no está enfriando bien”“Hace dos semanas que tengo el televisor en el servicio técnico pero me dicen que aún no logran solucionar el problema”.
                        El director técnico, también conocido como técnico o entrenador, es la persona que se encarga del entrenamiento, la instrucción y la dirección de un deportista o equipo. En el caso del fútbol, el técnico es quien dirige las prácticas y entrenamientos, selecciona a los jugadores, elabora las estrategias, dispone la táctica y ordena los cambios durante los partidos.


                        BIBLIOGRAFIA


                        http://definicion.de/licenciado/
                        http://ayudaelectronica.com/que-es-un-ingeniero/
                        http://definicion.de/tecnico/

                        No hay comentarios:

                        Publicar un comentario